Voces de la Furia del Libro
Recomendamos 15 podcast de Ojo en Tinta, en los que es posible escuchar a escritorxs, poetas y editorxs, que estarán presentes en la feria con sus publicaciones.
Entre el 30 de mayo y el 2 de junio se desarrollará la versión número 15 de la Furia del Libro, en Santiago.
La Furia del Libro, que se ha convertido en la feria más importante de editoriales independientes y universitarias de Chile, cumple 15 años. En su segunda versión de invierno, entre el 30 de mayo y el 2 de junio, volverán a la Estación Mapocho, en Santiago, donde se encontrarán más de 270 editoriales nacionales e internacionales y se realizarán más de 100 actividades, a las que será posible acceder de forma gratuita.
En Ojo en Tinta, recomendamos 15 capítulos de nuestro podcast Libros para salvar el mundo, en los que es posible escuchar la voz de escritorxs, poetas y editorxs, que estarán presentes en la feria. Entre ellxs están Gabriela Wiener, cronista peruana, que presentará Qué locura enamorarme yo de ti + El sueño de la tribu: otros textos poliamorosos (Los libros de la Mujer Rota); Galo Ghigliotto, fundador de la Furia del Libro y autor de la novela El museo de la bruma (Laurel); Patricia Stambuk, Premio Nacional de Periodismo 2023; Francisca Yáñez, ilustradora; y Slavia Maggio, editora del sello anarquista Eleuterio.
Los capítulos del podcast de Ojo en Tinta están disponibles en Youtube, Spotify, Ivoox, Google Podcasts y Apple Podcasts.
La Coca Cola anticolonial de Gabriela Wiener
Una mañana de abril, entre risas de extraños en el centro de Santiago de Chile, la periodista y escritora peruana Gabriela Wiener habló del anticolonialismo, la experiencia migrante y el racismo que existe en todos los lugares que habitamos. [Escuchar el podcast].
Publicaciones de Gabriela Wiener en la Furia: Qué locura enamorarme yo de ti + El sueño de la tribu: Otros textos poliamorosos y Una pequeña fiesta llamada eternidad (Los libros de la Mujer Rota).
El excepcional museo de Galo Ghigliotto
Conversamos con el escritor y editor Galo Ghigliotto, fundador de la Furia del Libro. Dialogamos en torno a su premiada novela El museo de la bruma y la Región de Magallanes, marcada por la desolación del paisaje y la violencia tanto de la colonia como de la dictadura. [Escuchar el podcast].
Publicación de Galo Ghigliotto en la Furia: El museo de la bruma (Laurel).
Sean Bonney: escritura desde las barricadas
Sean Bonney (1969-2019) fue un poeta inglés, que no separó lo político de lo poético y por eso en sus textos, provocadores y revolucionarios, se reúnen Baudelaire, Bakunin y Marx. Su poema más famoso, probablemente, es “ACAB: una canción de cuna”. [Escuchar el podcast].
Publicaciones de Sean Bonney en la Furia: El lenguaje de las Barricadas (Libros Tadeys) y La revolución de las esferas celestes (Libros del Pez Espiral).
Poesía y archivo: Carlos Soto Román
¿Puede ser la poesía movilizadora de lo político? ¿Se pueden reunir la poesía y la documentación? Estas son algunas de las preguntas que se hizo el químico, poeta y ensayista Carlos Soto Román, uno de los principales referentes de la poesía documental en Chile. [Escuchar el podcast].
Publicaciones Carlos Soto Román en la Furia: Haikú minero y Chile proyect: Re Classified (Libros del Pez Espiral), y 11 (Autoedición).
Cuando todos se vayan: poemas de Jorge Teillier
Jorge Teillier (1935-1996) aborda, desde su entrañable poesía, el momento del adiós, del fin, del cambio de ciclo. Incluso nos enseña con sus palabras a hablar con quienes ya partieron. Este registro sonoro de 1993 incluye la lectura de: “El aromo”, “Cuando todos se vayan”, “Despedida”, “Botella al mar”, “Sin señal de vida” y “Para hablar con los muertos”. [Escuchar el podcast].
Publicación de Jorge Teillier en La Furia: Para ángeles y gorriones. Edición definitiva (Descontexto Editores).
Poemas en el desierto: Juan Santander Leal
Conversamos con el poeta chileno Juan Santander Leal, nacido en Copiapó, para saber qué tipo de imágenes poéticas nos entrega el desierto de Chile y repasamos también algunas creaciones literarias surgidas de esta zona. [Escuchar el podcast].
Publicaciones de Juan Santander Leal en la Furia: Hijos únicos, El Río Sábado y Sed y sal (Overol).
Gabriela Mistral y la naturaleza
La décima y última regla básica del artista para Gabriela Mistral reza así: “De toda creación saldrás con vergüenza porque fue inferior a tu sueño, e inferior a ese sueño maravilloso de Dios que es la Naturaleza». Escucharás en este capítulo tres lecturas sobre la naturaleza que pensó Gabriela Mistral, usando tres diferentes géneros literarios: el poema, el recado y el discurso. [Escuchar el podcast].
Publicaciones de Mistral en La Furia: Textos sobre naturaleza y Herbario mistraliano (editados por Gladys González y publicados por Libros del Cardo); y Recados completos, Poema de Chile y Toda culpa es un misterio (editados por Diego del Pozo y publicados por La Pollera).
Letra y música: Matías Hinojosa y Emilio Viches
Mientras todo pareciera indicar que muy, muy pocas personas están interesadas en leer sobre música, la publicación de libros en esta materia está en ebullición. ¿Por qué? Se lo preguntamos a Matías Hinojosa y Emilio Viches, fundadores de editoriales chilenas especializadas en libros de música, Santiago Ander y Club de Fans. [Escuchar el podcast].
Publicaciones de Santiago Ander en la Furia: Indiepop: una historia, de Ricardo Martínez-Gamboa; El peor libro de Chile, de Pogo; Un paso adelante: una cronología del ska en Chile, de Cristóbal González. / Publicaciones de Club de Fans en la Furia: Al estilo Panico, de Marisol García; Estrofa, cara, ¡Monstruo!, de Graham Coxon; William S. Burroughs y el culto del rock´n´roll, de Casey Rae.
Imagina a un anarquista
El anarquismo es un universo ideológico complejo y en Chile ha tenido una larga tradición, que ha estado ligada, más que a la violencia, a la solidaridad, al feminismo y al desarrollo cultural. Este capítulo es sobre anarquismo y anarquismos. Sobre su historia en Chile y su presente. [Escuchar el podcast].
Publicaciones de Editorial Eleuterio en la Furia: Llamaradas de rebelión: breve historia del anarquismo en Chile, 1890-2000, de Eduardo Godoy; Rebeldías líricas, de José Domingo Gómez Rojas; Amor libre: discursos anarquistas sobre la unión libre y la libertad de los cuerpos, del Grupo de Estudio J. D. Gómez Rojas.
Colores de una infancia migrante: Francisca Yáñez
En este capítulo, llenaremos una maleta con imágenes y experiencias de la ilustradora y artista visual chilena Francisca Yáñez, adentrándonos en su infancia en exilio en Argentina, Alemania y Costa Rica. ¿Cómo estos años impactaron en su obra? [Escuchar el podcast].
Publicaciones de Francisca Yáñez en la Furia: El niño que cuenta hasta el infinito (Ulla Books).
Homenaje a Guadalupe Santa Cruz
A 71 años del natalicio de la escritora chilena Guadalupe Santa Cruz (1952-2015) quisimos hacer un capítulo especial con lecturas escogidas. Nos acompañan Daniela Catrileo, Emilia Pequeño y Samuel Espíndola. [Escuchar el podcast].
Publicaciones de Guadalupe Santa Cruz en la Furia: Ojo líquido y Salir (ambos por Bisturí 10), Plasma (Lom), y Esta Parcela (Alquimia).
Volver al origen: Patricia Stambuk
Viajamos hasta Punta Arenas para conversar con Patricia Stambuk, Premio Nacional de Periodismo 2023. La escritora ha dedicado su vida a investigar y difundir el legado de los pueblos originarios y de personajes fundamentales de la cultura chilena como Violeta Parra. [Escuchar el podcast].
Publicaciones de Patricia Stambuk en la Furia: Violeta Parra, el canto de todos (junto a Patricia Bravo); Rosa Yagán, Lakutaia le kipa; El zarpe final, memorias de los últimos yaganes; Rongo: la historia oculta de Isla de Pascua; y El zarpe final: memorias de los últimos yaganes (Pehuén Editores).
Ismael Rivera: la lengua de los muertos
Ismael Rivera es un poeta, cantor y editor chileno, que se ha afanado en escribir desde las cicatrices, en contra del olvido. El año 2023, publicó el poemario Colonia Penal, que es una forma de homenaje a aquellas personas que estuvieron reclusas o fueron exterminadas en lugares como Isla Dawson e Isla Quiriquina, durante la dictadura militar chilena. [Escuchar el podcast].
Publicaciones de Ismael Rivera en La Furia: Colonia Penal (Nadar) y Tizne (Cerrojo).
Ayudándole a sentir: Roberto Castillo
¿Puede la literatura ayudarnos a lidiar con la muerte? ¿A quitarnos el miedo a morir o a darnos consuelo tras la muerte de un ser querido? En este podcast conversamos con el escritor chileno Roberto Castillo, quien se ha acercado a la muerte en sus novelas. [Escuchar el podcast].
Publicaciones de Roberto Castillo en La Furia: Muertes Imaginarias y La novela del corazón (Laurel).
Poemas para el desasosiego: Tristán Vela
El rapero chileno Germán del Sol, quien se ha dado a conocer como Nosecuenta y Mantoi, tiene una respetada trayectoria en el hiphop local. Pocos saben, sin embargo, que estudió Literatura y que no sólo es autor de discos, sino que también de libros de poesía. [Escuchar el podcast].
Publicaciones de Tristán Vela en La Furia: Lago, Viento norte y El libro de Alguien (Cuarto Propio).
Sobre la Furia del Libro 2024
La encargada de inaugurar la feria, el jueves 30 de mayo a las 18:00 horas, será la poeta y artista Cecilia Vicuña, Premio Nacional de Artes Plásticas 2023.
Serán parte de la programación internacional los escritores españoles Carlos Pardo, Xita Rubert y el editor José Hamad, de Sexto Piso. También estarán en Chile Tilsa Otta (Perú), artista y poeta; Isabel Zapata (México), escritora y traductora; Hernán López Winne (Argentina), cofundador de la Feria de Editores (FED); Pablo Mancini (Argentina / EE. UU.), que llega con Editorial Ampersand; Dana Lima (Argentina), quien vendrá de la mano del sello Imaginistas; Hernán Ronsino (Argentina), escritor y sociólogo; y Gabriela Wiener (Perú), cronista.
Este año, los asistentes podrán recorrer y conocer los catálogos de las editoriales a través de pabellones temáticos. Narrativa y poesía estarán en un sector, ensayo y no ficción en otro. Habrá una zona con libros infantiles y juveniles y otra de ilustración, cómic y revistas, además de pabellones donde podrán encontrar a las editoriales universitarias, regionales y extranjeras.
COORDENADAS
Fecha: jueves 30 de mayo al domingo 2 de junio, de 11:00 a 19:30 horas.
Lugar: Centro Cultural Estación Mapocho
Entrada: La entrada a La Furia del Libro es gratuita, pero es necesario descargar una entrada en este enlace.
Más información: www.lafuriadellibro.com.